Resiliencia: crecer en la adversidad

Oct 20, 2025 | Opinión

La vida no siempre es sencilla. Todos, en algún momento, enfrentamos situaciones que ponen a prueba nuestra fortaleza: una pérdida, una separación, un cambio inesperado, un nuevo trabajo o la llegada de un bebé. A veces, incluso, atravesamos experiencias traumáticas que sacuden por completo nuestra estabilidad. Y es natural que, ante eso, mente y emociones se desajusten, llevándonos a una crisis de adaptación que suele resolverse con el tiempo, generalmente entre tres y seis meses.

Lo importante aquí es cómo respondemos. Activar nuestros recursos internos —lo que en psicología llamamos mecanismos de afrontamiento— es clave. Mientras más conscientes somos de ellos, mejor podemos adaptarnos. Y lo más interesante es que hoy sabemos, gracias a la neurociencia, que el cerebro cambia cuando enfrentamos algo difícil: algunas conexiones neuronales se “desconectan” y el cerebro busca nuevas rutas para funcionar (plasticidad neuronal). Es decir, no solo nos adaptamos… también crecemos en el proceso.

Qué significa realmente ser resiliente

El término resiliencia viene originalmente de la ingeniería: describe la capacidad de un material para resistir y recuperarse tras cambios de presión o temperatura. La psicología adoptó el concepto para hablar de aquellas personas que, a pesar de haber crecido en ambientes difíciles o con muchos riesgos, no solo no desarrollaron enfermedades mentales, sino que florecieron: crecieron sanas, plenas y exitosas.

Hoy sabemos que ese “superpoder” no surge de la nada. La resiliencia tiene mucho que ver con el entorno de apoyo: los vínculos significativos, el sentirnos acompañados y aceptados, el respeto a nuestra dignidad. Todo eso nos da fuerza para enfocarnos en recuperar el equilibrio y transformar las dificultades en aprendizajes. En otras palabras, la adversidad puede convertirse en un maestro… si tenemos la red correcta alrededor.

La terapia: un refugio en medio de la tormenta

En este proceso, la terapia psicológica puede ser un lugar seguro. Ahí, donde podemos ser escuchados sin juicios, acompañados sin condiciones y guiados con empatía, encontramos el espacio necesario para sanar. El terapeuta se convierte en un ancla cuando sentimos que nos perdemos, o en un río que nos ofrece descanso y fuerza para seguir adelante.

A lo largo de mi experiencia clínica, he visto cómo muchas personas —mis pacientes, mis maestros de vida— han transformado sus heridas en sabiduría. Juntos hemos descubierto que los abismos, a veces, nos acercan a las estrellas. Que el dolor puede convertirse en gratitud. Que aquello que nos parecía imposible de superar, con el tiempo, nos impulsa a ser una mejor versión de nosotros mismos.

Gracias por enseñarme a crecer

Quiero aprovechar este espacio para agradecer a cada persona que ha confiado en mí, que ha abierto su corazón en consulta y ha tenido el valor de enfrentarse a sí misma. En sus risas y lágrimas hemos limpiado los escombros del miedo, la pérdida y la incertidumbre, y hemos reconstruido vidas desde la esencia.

Si alguna vez has estado en terapia conmigo y hoy lees estas líneas: gracias. Gracias por ser parte de mi propio camino de resiliencia y por recordarme, una y otra vez, que el potencial humano florece con amor, dignidad y voluntad.

Tu tarea para hoy

Te dejo una pequeña reflexión:

¿Qué “regalo oculto” te dejaron tus problemas?

¿Cómo te has transformado gracias al dolor?

¿Por qué hoy puedes sentir gratitud por la crisis que viviste?

¿Cómo inspiras a otros cuando les ayudas a ver la luz en medio de la oscuridad?

Dra. Elsa Edith Ríos Juárez

Directora del Instituto de Análisis Existencial y Logoterapia de Chihuahua

Alfredo Martínez

Alfredo Martínez Sosa es Editor en Jefe de Noticieros Radiorama, donde encabeza el trabajo informativo con responsabilidad, liderazgo y compromiso hacia la audiencia. Con más de 20 años de experiencia en el periodismo, ha desarrollado una sólida trayectoria en medios de comunicación, destacando por su capacidad de análisis, su rigor profesional y su visión crítica de la realidad social y política de Chihuahua y del país.

0 comentarios

Deja un comentario