En el deporte de alto rendimiento, la preparación física y técnica son pilares fundamentales, pero la experiencia demuestra que no bastan por sí solas para alcanzar la excelencia. La mente del atleta, su capacidad para manejar la presión, regular las emociones y sostener la motivación, puede ser el factor decisivo que defina el éxito o el fracaso en una competencia.
Como deportista mundialista y actual entrenador del equipo representativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua en la disciplina de tiro con arco, he comprobado que la psicología deportiva no es un recurso complementario, sino una herramienta indispensable en la formación y desempeño de cualquier atleta, ya sea en la élite internacional o en el ámbito universitario.
En los escenarios deportivos más exigentes, las diferencias físicas entre competidores suelen ser mínimas. Lo que marca la diferencia es la fortaleza mental. Un atleta que aprende a controlar los nervios, a mantener la concentración y a confiar en sí mismo en los momentos críticos, tiene mayores probabilidades de rendir al máximo.
En deportes de precisión como el tiro con arco, la preparación psicológica es tan importante como la técnica. Una distracción, una emoción desbordada o una ansiedad mal manejada pueden alterar el rendimiento de manera definitiva. Por eso, las técnicas de control emocional, la visualización y la autorregulación deben formar parte del entrenamiento cotidiano al mismo nivel que la práctica física y técnica.
La psicología deportiva también proporciona herramientas fundamentales para enfrentar la adversidad. Todo atleta, sin importar su nivel, atraviesa derrotas, lesiones, críticas o momentos de frustración que ponen a prueba su fortaleza mental. En disciplinas de precisión como el tiro con arco, existe una condición psicológica frecuente llamada target panic (pánico al objetivo), que se manifiesta como una dificultad para soltar la flecha en el momento correcto, acompañada de ansiedad, tensión muscular y bloqueo mental. Este fenómeno, reconocido por entrenadores y especialistas, demuestra cómo la mente puede interferir directamente en la ejecución técnica. En este contexto, la resiliencia se convierte en un valor esencial, la capacidad del atleta para reconocer la dificultad, trabajarla con apoyo psicológico y transformarla en una oportunidad de crecimiento es lo que le permite continuar y evolucionar en su carrera deportiva.
El entrenamiento mental ayuda al deportista a transformar cada obstáculo en un aprendizaje, a mantener la motivación y a regresar más fuerte después de una caída. Esta capacidad no solo sostiene la carrera deportiva, sino que también fortalece al individuo en su vida personal y profesional.
El papel del entrenador en la gestión emocional juega un rol fundamental en la vida deportiva del atleta. No solo es responsable de planificar las cargas físicas o de perfeccionar la técnica, también es un referente emocional y un guía en los momentos más decisivos. La forma en que un entrenador comunica, motiva y corrige puede influir directamente en la confianza y seguridad del deportista.
Un buen entrenador no se limita a exigir resultados; comprende las emociones de sus atletas, los ayuda a canalizar la frustración y refuerza la motivación en los momentos difíciles. Además, contribuye a crear un ambiente de trabajo positivo donde el atleta se sienta apoyado, valorado y capaz de alcanzar su máximo potencial.
En mi experiencia como entrenador universitario, he aprendido que escuchar al atleta, reconocer sus emociones y brindarle estrategias para enfrentarlas, es tan importante como corregir su postura o su técnica. La relación entrenador-atleta es, en muchos casos, un vínculo que trasciende lo deportivo y que marca profundamente la formación integral del deportista.
M.G.C.F. Miguel Alonso Anchondo Mendoza ex atleta mundialista, jefe de la Unidad de Actividades Deportivas de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física y entrenador del equipo representativo de tiro con arco de la Universidad Autónoma de Chihuahua, tiene una licenciatura en Educación Física y una Maestría en Gestión de la Cultura Física.
Redes:
Instagram: miguel.anchondo96
Facebook: Miguel Alonso Anchondo
TikTok: @mikearchery
0 comentarios